¿Qué es la Certificación de Empresa Emergente?
La certificación de empresa emergente o certificación de startup, es una acreditación otorgada por ENISA (Empresa Nacional de Innovación, S.M.E., SA), con el objetivo principal de validar que una startup o PYME posee un modelo de negocio que cumple con los criterios de innovación y escalabilidad establecidos en la legislación.
Esta legislación entró en vigor el pasado 23 de diciembre de 2022, con la Ley 28/2022, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes, en la que se introdujo una serie de incentivos fiscales que, entre otras medidas, prevén un tipo impositivo del 15% en el Impuesto sobre Sociedades, para aquellas empresas de nueva creación o, no siendo de nueva creación, cuando no hayan transcurrido más de cinco años desde la fecha de su inscripción en el Registro Mercantil o Registro de Cooperativas competente.
Por ello, para considerar a tu startup o PYME como "empresa emergente" a todos los efectos y ser beneficiario de dichas ventajas, es necesario obtener que obtengas el certificado de empresa emergente de ENISA.
¿Cuáles son sus beneficios?
¿Cuáles son sus beneficios?
Reducción del tipo impositivo del Impuesto sobre Sociedades al 15%.
Exoneración de efectuar los pagos fraccionados del Impuesto sobre Sociedades.
Aplazamientos de deudas tributarias.
Exoneración de la obligación de obtención del NIE en el caso de inversores extranjeros no residentes.
Eliminación de determinadas tasas registrales para la constitución de una nueva empresa.
Bonificación, durante tres años, de las cuotas a la Seguridad Social a favor de los emprendedores autónomos que también trabajen por cuenta ajena.
Ampliación del importe de la exención, hasta los 50.000 euros anuales, en el caso de entrega de stock options a los empleados.
Aumento de la deducción por inversión en empresas de nueva creación, incrementando el tipo al 50% y la base máxima hasta 100.000 euros.
Impulso en la creación y desarrollo de entornos controlados de pruebas para validar la viabilidad e impacto de nuevos modelos en actividades reguladas.
Facilidades para la prestación de garantías o pagos a cuenta en el caso de concesión de subvenciones.
¿Quién puede solicitarla?
Para conseguir la certificación de startup, tu empresa deberá cumplir ciertos criterios:
Empresas de nueva creación o con menos de 5 años desde su inscripción o constitución.
(Excepción de hasta 7 años para empresas de biotecnología, energía o industriales, y tecnología propia en España.)
No surgir de operaciones de fusión, escisión, etc., excepto spin-offs o empresas emergentes.
No haber distribuido dividendos o cotizar en un mercado regulado.
Tener sede en territorio español y al menos el 60% de la plantilla con contrato laboral en España.
Proyecto de emprendimiento innovador y modelo escalable.
Volumen de negocio máximo de 10 millones de euros anuales.
Cumplir con obligaciones tributarias y de Seguridad Social.
No estar dirigidas por personas condenadas por delitos específicos.
No desarrollar actividades dañinas para el medioambiente.
No tener socios con participación del 5% o más condenados por delitos específicos.
Los grupo de empresas también deben cumplir estos requisitos.
Como podrás imaginar, al igual que un préstamo ENISA, solicitar la certificación para startups es un proceso que tiene cierta complejidad, aunque más que en los pasos que hay que dar para hacerlo, la complejidad está en conocer las particularidades del proceso. En StartupFin te asesoramos y acompañamos durante todo el proceso de gestión, así como en la elaboración de la documentación necesaria.